LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA DERIVADA DEL COVID-19

Juan Carlos Cervantes

Director de Estudios Legislativos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de los Diputados (México)

Viernes, 3 Julio, 2020

I. Introducción: El 11 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID 19 como pandemia, lo que supone una emergencia de salud pública de dimensión internacional. Desde esa fecha, muchas instituciones gubernamentales adoptaron una serie de medidas de naturaleza diversa para enfrentar la contingencia provocada por el mencionado virus. El Congreso de la Unión de México no fue la excepción, ya que generó acciones extraordinarias a fin de enfrentar la epidemia, mismas que a continuación referiremos brevemente, enfocándonos, fundamentalmente, en las generadas por la Cámara de Diputados, aunque no de forma exclusiva.

II. Acciones relativas al cierre anticipado de trabajos de la Cámara de Diputados

El inicio de las acciones, en el ámbito de la Cámara de Diputados, fue el 18 de marzo del 2020, cuando la Junta de Coordinación Política, órgano de Dirección de la Cámara, integrado por los coordinadores de los diversos Grupos Parlamentarios, emitió un acuerdo por el que se establecieron las medidas que adoptó la Cámara de Diputados ante la Pandemia provocada por el llamado COVID-19 (1), mismas que por su relevancia a continuación se mencionan:

  • Con el objeto de mitigar la propagación del COVID-19, como medida preventiva, se solicitó a la Presidencia de la Cámara, solicitar al Senado de la República su consentimiento para que la Cámara de Diputados no celebrara sesiones ordinarias por más de tres días a partir del 20 de marzo. Como respuesta a esta solicitud, el Pleno del Senado otorgó su consentimiento a la Cámara de Diputados para que suspendiera sus sesiones por más de tres días (2).
  • Se dispuso que, en caso de que la contingencia sanitaria impidiera reanudar actividades, en el momento conducente, los órganos de gobierno podrían solicitar a la Presidencia de la Cámara analizar la posibilidad de decretar antes del 30 de abril, la clausura del Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio; y de presentarse dicha circunstancia, que se facultara a la Presidencia de la Cámara para decretar la clausura respectiva. Por ello, se dispuso que la Cámara de Diputados eligiera de forma inmediata a los integrantes de la Comisión Permanente, órgano que funciona durante los recesos del Congreso de la Unión, y del que se estaba a la espera que entrara funciones en el actual periodo de receso.
  • Derivado de lo anterior, el 30 de abril del 2020, la Cámara de Diputados declaró, a través de su Presidenta, la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, formalmente terminados sus trabajos correspondientes al segundo periodo ordinario de sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la Sexagésima Cuarta Legislatura (3).
  • Asimismo, conforme al mencionado acuerdo del 18 de marzo se estableció que la Mesa Directiva emitiría los acuerdos para la suspensión de todos los plazos y términos para llevar a cabo la mayoría de los actos parlamentarios. Fue así que, el 19 de marzo, se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el Acuerdo de la Mesa Directiva por el que se suspendieron los plazos y términos de los asuntos competentes de éste órgano, derivado a las medidas adoptadas por la Cámara de Diputados ante la pandemia del coronavirus (COVID-19) (4).

En el acuerdo ya citado se determinó que la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, dictaría las medidas correspondientes para que las comisiones continúen con sus trabajos y actividades legislativas dando prioridad a la discusión y votación de dictámenes, y del mismo modo, utilizando los medios tecnológicos disponibles. En relación con lo anterior, el 25 de marzo del 2020, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, determinó en el marco de sus atribuciones legales solicitar a las comisiones ordinarias que durante el lapso que durara la contingencia sanitaria, confeccionaran y acordaran sus proyectos de dictamen, que en su caso elaborarían, de manera no presencial, utilizando los medios electrónicos disponibles (5).

Por lo anterior, se acordó que las comisiones que hubieran generado proyectos de dictamen, una vez que se normalizaran las actividades legislativas, se les solicitaría que se convocara a la brevedad posible a reunión de trabajo presencial, a efecto de que se realizaran sus votaciones en los términos que dicta la normatividad parlamentaria vigente, de tal manera que quedaran formalizados y oficializados en los registros parlamentarios.

Adicionalmente, se expuso que los legisladores podrían seguir presentando iniciativas y proposiciones durante la suspensión de las sesiones del Pleno de la Cámara, las cuales serían turnadas de manera directa a las comisiones correspondientes y en su caso se podrían utilizar el Canal del Congreso y los medios electrónicos y digitales disponibles para darles publicidad. Para estos efectos, el 25 de marzo del 2020, la presidencia de la Cámara de Diputados determinó que se establecería el mecanismo para que los diputados pudieran registrar iniciativas con proyecto de ley o decreto, y de proposiciones con punto de acuerdo, durante el lapso que durara la emergencia sanitaria en el país (6). Además, se acordó que todos los asuntos registrados durante el lapso que durara la contingencia sanitaria, no se activarían los cómputos y plazos de dictamen o resolución que refiere el Reglamento de la Cámara de Diputados; sobre este tema la Mesa Directiva determinaría lo conducente en el momento que estimase pertinente.

Así también, se determinó que cuando se normalizaran las actividades legislativas, la Mesa Directiva podría requerir a los diputados autores o proponentes de los asuntos registrados subsanasen los documentos que estimase pertinentes. De igual forma instruiría que todos los asuntos que se registraran en el lapso de la contingencia sanitaria se inscribieran y formaran parte del Diario de Debates, para que estos queden formalizados y oficializados en los registros parlamentarios.

Asimismo, se dispuso en el multicitado acuerdo que las actividades de la Cámara de Diputados se reducirían a lo esencial; son embargo, los órganos de gobierno continuarían ejerciendo sus funciones, pudiendo realizar sus convocatorias y sus sesiones preferentemente a través de los medios tecnológicos disponibles. Adicionalmente se ordenó que la Secretaría General de la Cámara de Diputados instruiría que, a partir del 18 de marzo, no asistieran a laborar al recinto legislativo las personas consideradas vulnerables, con lo que se reduciría la asistencia del personal que labora en la Cámara de Diputados en las funciones esenciales (7).

Es de destacar que tras la suspensión casi total de las actividades en ambas Cámaras del Congreso, el 31 de marzo se publicó el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (8), en el cual se estableció en su Artículo Primero, como acción extraordinaria que los sectores público, social y privado deberían implementar medidas diversas, entre las que se encuentra la respectiva a que solamente podrán continuar aquellas actividades consideradas esenciales como son: las involucradas en la seguridad pública y la protección ciudadana; las de defensa de la integridad y la soberanía nacionales; las de procuración e impartición de justicia; así como la actividad legislativa en los niveles federal y estatal. Esta previsión le da el nivel de actividad esencial a los trabajos de los órganos parlamentarios de todo el país, lo cual constituye un acierto, pero también un reto.

III. Acciones en materia de Control

Por otra parte, entre las acciones más relevantes que ha llevado a cabo la Cámara de Diputados, está la emisión de un acuerdo con fecha 30 de marzo de 2020, mismo que se estableció de manera conjunta entre la Presidencia de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política. A través de dicho acuerdo se solicitó a los titulares de la Secretarías de Salud, de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo y Previsión Social y de Economía, sostener reuniones de trabajo virtuales y de forma separada, para coordinar acciones que permitieran enfrentar exitosamente la emergencia sanitaria y la situación económica por la que atraviesa nuestro país, originadas por la pandemia del coronavirus (COVID-19) (9).

Derivado de lo anterior, la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados exhortaron a la Secretaría de Salud, dependiente del Poder Ejecutivo, tomar las acciones que la situación internacional del COVID-19 exige, y que además dispusiera de las facultades que le otorga el marco legal aplicable para operar los protocolos, disposiciones administrativas, acciones emergentes y despliegues de las instituciones de los tres niveles de gobierno que sean necesarios con la finalidad de prevenir y disminuir el alcance de eventuales impactos en México (10).

Otro relevante ejemplo en materia de control fue la que se llevó cabo el 4 de junio pasado, día en que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, funcionario clave en la atención de la emergencia, compareció ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. En dicha comparecencia hizo varias recomendaciones a los legisladores como la de no regresar a su recinto hasta que el semáforo esté en color naranja (lo que sucedió apenas este 29 de junio); asimismo, informó sobre las acciones que el gobierno federal había tomado hasta ese entonces. Es de destacar que su informe fue ampliamente cuestionado por los grupos parlamentarios de oposición, debido a que los pronósticos con respecto al número de decesos ya habían sido rebasados en ese momento, por lo que le exigieron mayor claridad y tomar algunas acciones concretas. El 27 de mayo el Subsecretario había comparecido ante la Junta de Coordinación Política del Senado de la República en prácticamente los mismos términos.

IV. Propuestas legislativas para enfrentar la emergencia sanitaria

A fin de aportar soluciones ante la problemática derivada por la falta de normas procesales parlamentarias para garantizar la continuidad de los trabajos de las Cámaras que conforman al Congreso de la Unión, se han presentado diversas iniciativas, que coinciden en el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación para llevar a cabo la mayoría de las reuniones de los órganos parlamentarios que intervienen en la realización de las funciones de las Cámaras. Así también se han presentado un número considerable de propuestas para enfrentar la problemática social y económica que se ha derivado de la pandemia. Una importante muestra de estas iniciativas son las presentadas por la presidenta de la Cámara de Diputados, la diputada Laura Angélica Rojas Hernández, de las cuales a continuación se enlistan, mismas que consideramos de las más relevantes (11):

  • Proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reforma el Reglamento de la Cámara de Diputados, para establecer el registro de asistencia y votación remota en casos excepcionales, como pudiera ser alguna contingencia sanitaria.
  • Proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 149 Ter y un 189 Bis del Código Penal Federal y se reforma el artículo 427 de la Ley General de Salud, para penalizar diversas conductas o actos de violencia cometidos en contra de personal del sector salud durante el tiempo que corresponda a una emergencia sanitaria declarada en términos de la Ley o en el acto de ejercer lícitamente sus funciones o con motivo de ellas.
  • Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el cual tiene como objetivo apoyar a los trabajadores que pierdan su empleo formal a partir de la declaratoria de emergencia, para retirar parcialmente recursos de su cuenta individual otorgada por las Subcuentas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, así de cómo de Vivienda.
  • Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar el Ingreso Mínimo Vital de Emergencia, derivada de una emergencia declarada por las autoridades competentes, a todos los mexicanos que desempeñen actividades laborales consistente en un apoyo económico no contributivo, por un periodo mínimo de 30 días y máximo de 90 días, suficiente para solventar las necesidades básicas de una familia de acuerdo con la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

V. Actividad de la Comisión Permanente durante la emergencia sanitaria

La Comisión Permanente ha tenido actividad limitada, debido al Acuerdo de fecha 1 de mayo de 2020 emitido por su Mesa Directiva, el cual estableció diversas reglas básicas para el funcionamiento de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión. Entre dichas reglas se encuentra las respectivas para el desarrollo de las sesiones a distancia. El Acuerdo antes referido, dispone que la Comisión Permanente, durante el tiempo que permanezcan vigentes las medidas de aislamiento y sana distancia determinadas por las autoridades sanitarias, podrá celebrar sesiones a distancia con el fin de cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales (12).

Para estos efectos, se explica que por sesión a distancia se entiende aquella reunión que se realiza desde distintos puntos del territorio nacional, de forma remota, utilizando cualquiera de las tecnologías de la información y comunicación asociadas a la red de Internet que garanticen la posibilidad de una interacción simultánea, entendida como comunicación en audio y video, en tiempo real entre las y los legisladores integrantes de la Comisión Permanente (13).

Sin embargo, este Acuerdo aclaró que estas sesiones a distancia son para la presentación de asuntos que no requieran discusión y votación (14); en sintonía con lo anterior, más adelante del mismo Acuerdo se dispone que el proceso parlamentario a través del cual se acuerde la convocatoria del Congreso o de una sola Cámara a sesiones extraordinarias, y el relativo a cualquier asunto que requiera de la deliberación y de la votación de la Comisión Permanente, se realizará únicamente en sesiones plenarias presenciales (15).

Con la aprobación de este acuerdo se dotó a la Comisión Permanente de instrumentos para continuar sus trabajos, fundamentalmente desarrollando funciones de control; no obstante, se limitó la posibilidad de llevar a cabo otro tipo de funciones. Fue así como, durante los meses de mayo y junio, sólo se realizaron sesiones vía remota. Sin embargo, ante la urgente necesidad de convocar a las Cámaras del Congreso que es una facultad de la Comisión Permanente, para la cual se requiere votación presencial, se convocó a este órgano originalmente para sesionar en forma presencial el lunes 22 de junio; sin embargo, en virtud de que las condiciones de la epidemia no mejoraron, se optó por dejar sin efecto la cita a sesión presencial. Una vez mejoradas las condiciones se convocó nuevamente a la Permanente el domingo 28 de junio, a fin de convocar a periodos extraordinarios de ambas Cámaras; el 29 de junio para el Senado y el 30 de junio para la Cámara de Diputados.

VI. Periodo extraordinario

No obstante, la limitada actividad de los órganos parlamentarios de los últimos meses, la actividad legislativa presencial pareciera reanudarse, por lo menos de manera parcial, pues el 29 de junio del presente año se emitieron tres decretos por los que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión convocó a la Cámara de Diputados (16) y Senadores (17) a periodos extraordinarios de sesiones durante el segundo receso del segundo año de ejercicio de la Sexagésima Cuarta Legislatura.

El primero de estos decretos tuvo como objeto convocar al Senado de la República a celebrar un periodo de sesiones extraordinarias cuya sesión de apertura se celebró el 29 de junio de 2020. En el decreto se dispuso que en el Periodo de Sesiones Extraordinarias, la Cámara de Senadores se ocuparía de diversos aspectos, entre los destacan el Proceso legislativo de los siguientes asuntos:

1.    Dictamen de las Comisiones Unidas de Economía, de Salud y de Estudios Legislativos para la aprobación del proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

2.    Dictamen de las Comisiones Unidas de Cultura y de Estudios Legislativos para la aprobación del proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor.

3.    Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos para la aprobación del proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal.

4.    Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativo para la aprobación del proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Aduanera.

5.    Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativo para la aprobación del proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Infraestructura de la Calidad y se abroga la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Con relación a lo anterior, el 29 de junio de 2020, fueron aprobados por la Cámara de Senadores todos los dictámenes, por lo que se remitieron a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional, (revisión de la Cámara colegisladora), con excepción de los proyectos de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y de la Ley Aduanera, que ya habían sido dictaminados y aprobados en la Cámara de Diputados, el 18 de marzo de 2020, por lo que se remitieron al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional (18).

El segundo los decretos tuvo como finalidad convocar a un periodo de sesiones extraordinarias, cuya apertura se celebró el martes 30 de junio de 2020, en el que se abordaran diversos asuntos, entre los que destacan la discusión, y en su caso aprobación, de los proyectos que se recibieran por parte de la Cámara de Senadores, con relación a las reformas legislativas sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Derivado de la mencionada convocatoria del 30 de junio del 2020, se aprobaron por la Cámara de Diputados las minutas con proyectos de decreto por los que se expiden la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, la Ley de Infraestructura de la Calidad, el Código Penal Federal y la Ley Federal del Derecho de Autor, todas pasaron al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales (sanción y publicación) (19).

Lo anterior reviste vital importancia para México en virtud de que las reformas antes mencionadas permitirán la aplicación y operatividad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, lo cual representará un relevante mecanismo para que a través del intercambio comercial, los países signantes tengan un mayor dinamismo de frente a las negativas consecuencia económicas que ha dejado tras de sí el COVID-19 alrededor del mundo. 

El tercero de los decretos tiene como objeto la convocatoria a un periodo de sesiones extraordinarias a celebrarse 22 de julio de 2020 y concluirá una vez que se hayan abordado los temas y asuntos por los que se convoca. En este segundo periodo de sesiones extraordinarias, la Cámara de Diputados, se ocupará de discutir y aprobar el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se eligen a cuatro consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, asunto de máxima relevancia.

Como se puede apreciar, se comienzan a implementar acciones por parte de la Cámara de Diputados para, en concordancia con las medidas de aislamiento, seguir llevando a cabo las funciones del Poder Legislativo, que son fundamentales para que el Estado mexicano pueda cumplir con sus objetivos.

  1. Junta de Coordinación Política, Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establecen las medidas que adoptará la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ante la pandemia del Coronavirus (COVID-19), Cámara de Diputados, 18 de marzo 2020. Diario Oficial de la Federación, 20 de marzo de 2020
  2. Diario Oficial de la Federación, 20 de marzo de 2020
  3. Presidencia de la Cámara de Diputados, Comunicaciones, Cámara de Diputados, 30 de abril 2020, [26 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2020/abr/20200430-I.pdf
  4. Cámara de Diputados. LXIV Legislatura, H. Congreso de la Unión, La Cámara de Diputados acordó suspender los plazos y términos procesales de los asuntos de su competencia, Cámara de Diputados, Boletín número 3527, [26 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx
  5. Mesa Directiva, Acuerdo relativo a los trabajos de las comisiones ordinarias durante el lapso que durará la emergencia sanitaria en el país, Cámara de Diputados, 25 de marzo 2020, [26 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/
  6. Mesa Directiva, Acuerdo por el que se implementa el mecanismo para registro y turno de iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo de las y los diputados, durante el lapso que durará la emergencia sanitaria en el país, Cámara de Diputados, 25 de marzo 2020, [26 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/
  7. Junta de Coordinación Política, Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establecen las medidas que adoptará la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ante la pandemia del Coronavirus (COVID-19).
  8. Diario Oficial de la Federación del 31de marzo de 2020.
  9. Acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados, por el que se solicita a los titulares de la Secretarías de salud; de Hacienda y Crédito Público; de Trabajo y Previsión Social; y de economía, sostener reuniones de trabajo para coordinar acciones que permitan enfrentar exitosamente la emergencia sanitaria y la situación económica por la que atraviesa nuestro país, originadas por la pandemia del coronavirus (COVID-19), Cámara de Diputados, 30 de marzo 2020, [26 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/
  10. Acuerdo de la Mesa Directiva  y Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, por el que se exhorta de manera respetuosa al secretario de Salud, en calidad de presidente del Consejo de Salubridad General para que tome las acciones que la situación internacional implícita en la pandemia del coronavirus COVID-19 exige y disponga de las acciones que le otorga el marco legal aplicable para operar los protocolos, disposiciones administrativas, acciones emergentes y despliegues de las instituciones de los tres niveles de gobierno que sean necesarios con la finalidad de prevenir y disminuir el alcance de eventuales impactos en México,  Cámara de Diputados, 12 de marzo 2020, [26 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx
  11. Cámara de Diputados, [26 de junio de 2020], disponible en: http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/curricula.php?dipt=462
  12. Acuerdo número Trigésimo Cuarto, Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Acuerdo por el que se establecen las reglas básicas para el funcionamiento de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, 1 de mayo de 2020, p. 25, [30 de junio de 2020] disponible en: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-05-01-1/assets/documentos/Acuerdo_reglas_basicas_CP.pdf
  13. Acuerdo número Trigésimo Quinto, Idem.
  14. Acuerdo número Trigésimo Cuarto, Idem
  15. Acuerdo número Cuadragésimo Primero, Ibidem. p. 33
  16. Diario Oficial de la Federación, disponible en: https://www.dof.gob.mx/index_113.php?year=2020&month=06&day=29
  17. Diario Oficial de la Federación, disponible en: https://www.dof.gob.mx/index.php?year=2020&month=06&day=29&edicion=MAT
  18. Dictámenes de Primera Lectura,  Gaceta del Senado, 29 de junio de 2020, 30 de junio de 2020 disponible en https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/2020_06_29/2656#635
  19. Votaciones del primer periodo extraordinario del segundo año de la LXIV Legislatura, Servicio de la Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, 30 de junio 2020, disponible en http://www.diputados.gob.mx/Votaciones.htm 
Cortes de Aragon

Patrocinadores

Subir