Secretario General de la Fundación Manuel Giménez Abad
Lunes, 30 Septiembre, 2019
Perú se encuentra sumergido en una profunda crisis institucional. Cualquier análisis de una situación política, exige salvaguardar las correspondientes singularidades sociales y políticas que tiene el caso. En el caso de Perú, éstas son numerosas y muy significativas, hasta el punto de que alejan lo que allí sucede de otros conflictos institucionales que inmediatamente se pueden venir a la cabeza, y que aparecerán en estas páginas.
Profesora Titular Departamento de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid
Miércoles, 26 Junio, 2019
La sostenibilidad (o, más precisamente, solvencia) (1) del sistema sanitario, exige analizar cuáles son los factores que determinan la evolución del gasto, aunque conviene no olvidar que también atañe a los ingresos (particularmente si se tiene en cuenta que España es el segundo país con menor presión fiscal de los países de nuestro entorno, solo por detrás de Irlanda).
Una echa la vista atrás y ya no recuerda cuándo comenzó la campaña electoral. En un año en el que se han juntado elecciones generales con autonómicas, locales y europeas uno ya no sabe cuándo pasó un día sin ver un mitin o leer una promesa electoral.
Investigador Principal del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios y Políticas, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud del Gobierno de Aragón
Martes, 18 Junio, 2019
En el contexto de una demanda creciente de servicios (mayor cuanto mayor es el nivel socioeconómico de la población) y recursos limitados (en torno al 9% del PIB español, correspondiendo un 6.4% del PIB a gasto público), el sistema nacional de salud español (SNS) se enfrenta, como cualquier sistema sanitario, a la necesidad de mejorar el bienestar de la población a la que sirve con un gasto sanitario suficiente y sostenible en el tiempo.
Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Zaragoza
Martes, 18 Junio, 2019
Sin perjuicio de la plena consolidación del derecho a la protección a la salud (DPS) en el Derecho Internacional de los DDHH y en el Derecho Constitucional comparado es preciso reconocer una cierta problematicidad de dicho derecho como derecho subjetivo (ambigüedad y elasticidad del concepto salud, identidad/confusión entre el sujeto y objeto del derecho, imposibilidad para mantener o devolver la salud de las personas) y una indudable complejidad estructural del mismo (diferente configuración que otros derechos constitucionales de la esfera social).