Director de Estudios Políticos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades)
Viernes, 14 Febrero, 2020
Las elecciones presidenciales de 2019 significaron un cambio de época para El Salvador. El triunfo de Nayib Bukele terminó con el predominio de los dos partidos tradicionales que habían gobernado durante tres décadas consecutivas; recompuso la política exterior, al retirar el respaldo que otorgó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a los regímenes dictatoriales de Nicolás Maduro y Daniel Ortega; e insertó al país en la lista de naciones donde sus electores votaron motivados por el disgusto con la clase política.
Profesor de Ciencia Política en la U.S. Naval Academy
Viernes, 14 Febrero, 2020
Los estados-nación fracasan cuando son superados por la violencia interna y ya no pueden garantizar la seguridad y la entrega de bienes públicos. Sus gobiernos pierden legitimidad, y la naturaleza misma del estado-nación se vuelve ilegítima a los ojos de una pluralidad de ciudadanos.
Pablo Guerrero Vázquez, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza. Investigador de la Fundación Manuel Giménez Abad
Heraldo de Aragón
Sábado, 25 Enero, 2020
La Constitución promulga dos valores éticos y políticos fundamentales: libertad e igualdad. En abstracto, ambos son complementarios, pues tan solo existe libertad, esgrimió ya Toqueville (1835), en una sociedad igualitaria. Sin embargo, en la práctica, y sobre todo en un sentido económico, libertad e igualdad son valores en liza, pues toda intervención igualitarsita en la esfera pública comporta una reducción de la libertad en la esfera privada. Y, por ello, la izquierda tradicionalmente se ha identificado con la igualdad, y la derecha con la libertad.
Profesora Titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Jueves, 12 Diciembre, 2019
El “federalismo judicial”, es una forma de organización judicial en la que el poder judicial se distribuye entre tribunales situados en distintos niveles de gobierno. No todos los Estados federales desarrollan un sistema completo de federalismo judicial. Y cuando lo hacen, hay múltiples variantes. En Estados fuertemente descentralizados, como España, el arreglo constitucional en vigor en lo que se refiere al poder judicial es la unidad jurisdiccional.