El 6 de diciembre de 2019, el Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución permitió reformar la Carta Magna chilena para que pudiera convocarse un plebiscito nacional en abril de 2020 (aplazado al 25 de octubre por la COVID) con dos preguntas. Primera, ¿quiere usted una Nueva Constitución?, siendo las respuestas posibles apruebo o rechazo.
Pablo Guerrero Vázquez, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza. Investigador de la Fundación Manuel Giménez Abad
Heraldo de Aragón
Domingo, 25 Octubre, 2020
Esta historia comienza el día 10, cuando el TSJ decidió, con razón, desautorizar que el Gobierno autonómico, por Orden, limitase generalizadamente el derecho fundamental a la libertad ambulatoria de todos los almunienses. En efecto, en nuestro sistema la suspensión generalizada de derechos fundamentales solo debería tener cabida bajo los estados de alarma, excepción o sitio.
Profesor Tutor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Miércoles, 21 Octubre, 2020
El ciclo electoral que comenzó con las elecciones europeas de 2014, continuó con las elecciones municipales y autonómicas de 2015, y se extendió a nivel nacional en las generales de 2015 y 2016, dio lugar a un cambio relevante en el formato de los sistemas de partidos en España. Circunscribiéndonos al nivel regional, la irrupción de Podemos y Ciudadanos supuso que la mayor parte de autonomías experimentasen unos niveles de fragmentación y volatilidad históricos.
Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
Lunes, 19 Octubre, 2020
La existencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se justifica por la necesidad de garantizar la máxima independencia en la gestión de la carrera judicial, asegurando que las decisiones fundamentales que atañen a la misma (nombramientos, potestad disciplinaria y formación de los jueces) queden al margen de interferencias políticas.