Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza
Miércoles, 22 Julio, 2020
En mayo de 2019, el Tribunal Constitucional dictaba por unanimidad una sentencia por la cual se declaraba inconstitucional un precepto incorporado en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General. El precepto limitaba el derecho fundamental a la protección de datos; pero lo hacía de manera genérica: no especificaba el interés público esencial que permitiría la limitación, no establecía pormenorizadamente las restricciones posibles del derecho y no establecía las garantías adecuadas (sentencia 76/2019, de 22 de mayo, fundamentos jurídicos 7 y 8).
Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha
Miércoles, 22 Julio, 2020
La respuesta pública ante la crisis desatada por la Covid-19 ha generado múltiples debates jurídicos y ha sorprendido, en especial, a los no juristas por la ductilidad del Derecho. En este caso concreto se han sumado enunciados normativos de corte amplio y normas, muchas de ellas adoptadas hace decenios, tanto las referidas a los estados de alarma, excepción y sitio como las correspondientes a la regulación sanitaria.
Director de Estudios Legislativos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de los Diputados (México)
Viernes, 3 Julio, 2020
I. Introducción: El 11 de marzo del presente año, la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID 19 como pandemia, lo que supone una emergencia de salud pública de dimensión internacional. Desde esa fecha, muchas instituciones gubernamentales adoptaron una serie de medidas de naturaleza diversa para enfrentar la contingencia provocada por el mencionado virus.
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid
Martes, 30 Junio, 2020
Asisto como espectador a dos o tres reuniones telemáticas sobre la situación en el Coronavirus. Es cierto que la discusión en ellas pierde el interés de la confrontación directa y que quizás no podemos concentrarnos con la facilidad con que lo hacemos cuando asistimos a una reunión presencial, pero estas sesiones nos permiten contar con participantes alejados y situar en nuestro tiempo con comodidad el seguimiento de la actividad en cuestión.
Doctorando en Derecho Constitucional en la Università degli Studi di Milano-Bicocca
Lunes, 22 Junio, 2020
Entre las numerosas secuelas que ha causado la terrible pandemia de Covid-19 en Italia –el primer país europeo en sufrir de forma generalizada los estragos del virus– no puede eludirse la complicadísima prueba de resistencia a la que ha sido (y sigue) sometido el sistema jerárquico de fuentes del Derecho, sobre todo en una perspectiva de jerarquía, competencia y control de constitucionalidad.