La encuesta sobre opinión pública y parlamentos en España contiene unos resultados en relación con la Comunidad de Castilla y León que son peculiares en muchos casos respecto de las otras comunidades autónomas objeto del estudio. Esas peculiaridades se explican, casi siempre, por razones estructurales características de Castilla y León, comunidad autónoma cuya constitución fue especialmente accidentada como manifestación de una débil identidad propia en ese territorio, distinta de la española, en el momento estatuyente.
Profesora Titular de Derecho Constitucional, Universidade da Coruña
Miércoles, 23 Marzo, 2022
En el imparable desarrollo tecnológico, la tecnología más revolucionaria es la denominada “inteligencia artificial” (IA). John McCarthy es considerado su precursor al introducir esta expresión en 1956 durante la conferencia de Dartmouth donde la definió como “la ciencia y la ingeniería de crear máquinas inteligentes”. Por tanto, se trata de la rama de la ciencia, muy ligada a la computación, que trata de imitar al ser humano en su pensamiento y en sus razonamientos.
Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Granada
Miércoles, 23 Marzo, 2022
Pese a que sin duda alguna la moneda supone una de las expresiones más evidentes de la soberanía de los Estados, muy a menudo su estudio ha sido atribuido casi de forma exclusiva a los economistas. Sin embargo, el dinero es un instrumento fundamental del poder político, que ha ido evolucionado, tal y como también lo ha hecho dicho poder político, a lo largo del tiempo, y como tal debe estar sujeto en este momento histórico al Derecho constitucional.
Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Granada
Miércoles, 23 Marzo, 2022
La realidad híbrida está cada vez más presente en nuestras sociedades y en nuestros sistemas jurídicos. La realidad digital se ha ido ampliando, comprimiendo la realidad física o proyectándose progresivamente sobre esa realidad física. Nuevas pautas culturales y nuevos paradigmas se están desarrollando en un proceso de digitalización de la vida que parece no tener fin. Cada día se incorporan nuevos sectores a ese proceso, ocupando ámbitos que antes se movían exclusivamente dentro de una realidad física y que ahora forman parte de una realidad virtual.
Catedrática de Derecho Constitucional, UNED. Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Miércoles, 23 Marzo, 2022
¿Tecnoética o tecnoderecho? Los comienzos
La tecnológica es, quizá, la última revolución conocida, sobre todo en su dimensión actual. El progreso científico goza de la presunción de su carácter beneficioso para la sociedad y la ciudadanía, pero no es menos cierto que tal carácter puede devenir en perjudicial, en razón a su proceso de producción, a los fines o a las propias aplicaciones.
Este alud de novedades tecnológicas ha generado paralelamente dos tipos de respuestas: