Assegnista di ricerca en Derecho Público Comparado en la Università degli Studi di Milano
Lunes, 17 Octubre, 2022
La dimisión de Carlos Lesmes como Presidente del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –formalizada en el B.O.E. de 12 de octubre de 2022– ha concurrido a rizar aún más el rizo de la ya endiablada situación en la que se encuentra el actual CGPJ, en funciones desde diciembre de 2018 y a la espera de una renovación que no llega.
Profesor de Derecho Constitucional, Universitat de València
Miércoles, 21 Septiembre, 2022
Las opiniones sobre la reforma constitucional que provienen del ámbito académico convergen en su necesidad y en que el consenso no puede ser una condición para iniciar el procedimiento, sino un resultado que sólo puede forjarse de manera progresiva y laboriosa.
Profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de Lleida
Miércoles, 3 Agosto, 2022
El 3 de mayo de 2018, el grupo parlamentario de Ciudadanos presentó un recurso de amparo contra los acuerdos de la Mesa del Parlamento catalán que permitieron delegar el voto tanto a Carles Puigdemont como a Antoni Comín, ambos prófugos de la justicia española sobre los que pesaban sendas órdenes de búsqueda y captura por estar acusados de rebelión, sedición y malversación.
Juan Antonio Pabón Arrieta / Eduardo Verano de la Rosa
Doctor en Ciencia Política de la Universidad del Zulia / Ex-Gobernador del Departamento del Atlántico
Jueves, 14 Julio, 2022
La ciudadanía de la república de Colombia en las elecciones votó por el cambio en la presidencia del Estado y en la forma de ejercicio del poder por parte del gobierno nacional. En la campaña electoral, los candidatos presidenciales Gustavo Petro Urrego y Rodolfo Hernández, coincidieron en apoyarse en el discurso por el cambio en la forma de la administración de la cosa pública: la ciudadanía percibió el discurso de ambos en esa misma dirección, como un rechazo a la forma de gobernar y a los partidos de gobierno.
Graduado en Filosofía, Política y Economía, Universitat Pompeu Fabra. Estudiante de máster en Teoría Política, Universidad Complutense de Madrid
Miércoles, 6 Julio, 2022
En un reciente artículo, Ignacio Sánchez-Cuenca destacaba como una de las grandes debilidades del actual gobierno su praxis indefinida respecto a los problemas territoriales de España. Debilidad porque, a pesar de realizar concesiones a partidos independentistas para salvaguardar la coalición gobernante, tampoco termina de ofrecer un proyecto político que acomode la pluralidad nacional de España y las diversas demandas territoriales mientras crece el peso de un nacionalismo español excluyente[i].